1. ¿QUE ES?
La ciberdependencia es un uso desmedido de las tecnologías de la información y la comunicación que desemboca en adicción, trayendo desordenes en el comportamiento de las personas tanto psicológica como socialmente.
La adicción a las TIC se puede entender como una serie de comportamientos donde las personas convierten en imprescindibles las herramientas digitales, los teléfonos celulares o consolas de videojuegos, por ejemplo, invirtiendo tiempo considerable en el uso de redes sociales y aplicaciones, juegos de video o chats interfiriendo con el curso normal de la vida.
De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial Colombia (CESVI), el 85% de los conductores colombianos usa sus dispositivos móviles mientras maneja. El 33% retira las manos del volante y la mirada de la vía, mientras que el 66% restante usa algún tipo de ‘manos libres’.
Por otro lado, un estudio de la cadena CNN denominado #Being13 (Teniendo 13 años) que se realizó a jóvenes de esa edad, estimó que revisan sus redes sociales en promedio unas 100 veces al día. El 61% lo hace para ver si sus contenidos obtienen me gusta o comentarios; el 36% se interesa en ver si sus amigos están haciendo algo sin ellos; el 21% acude con regularidad a las redes para determinar si no se han vertido comentarios negativos sobre ellos.
2. SÍNTOMAS.
- Tecno ansiedad: incomodidad e inestabilidad por no contar con un dispositivo o elemento tecnológico que le permita conectarse con otros, perdiéndose noticias o eventos de gran trascendencia. Se acompaña de la nomofobia o miedo a no tener un dispositivo tecnológico a la mano.
- Apego enfermizo: manifestado en dedicar largos periodos de tiempo revisando sus redes sociales o las diferentes aplicaciones virtuales, por medio de dispositivos móviles, descuidando sus estudios, trabajo, relaciones interpersonales o perdiendo el tiempo.
- Síndrome de alienación: sentimientos de soledad, tristeza y depresión, acompañados de pensamientos de menos valía, de supuesto menosprecio de los otros, por no estar conectado.
- Taxiedad: sentimientos de angustia al enviar mensajes y no recibir respuestas inmediatamente de los otros usuarios.
- Textofrenia: tensión y confusión creyendo que su teléfono ha recibido mensajes, sin que esto realmente suceda, presentando alta ansiedad, un estado de alerta permanente y descuido de sus necesidades diarias, por el impulso urgente de revisar su teléfono.
- Síndrome del mensaje múltiple: necesidad imperiosa de manejar varios chats, correos electrónicos, mensajes en redes sociales, a fin de recibir muchas respuestas y sentirse incluido en las temáticas y en los grupos sociales.
4. Consecuencias
De acuerdo con información publicada en el portal En Tic Confío, sufrir de ciberdependencia aparte de los problemas familiares, produce graves repercusiones en la salud, en la mayoría de las ocasiones los jóvenes adictos disminuyen las horas de descanso. Además de que el estar conectados en exceso puede inhabilitar los músculos de las manos debido al uso constante del mouse, también causa problemas visuales y dolores de cabeza.
Respecto a lo anterior, Torres Tabares, argumentó que “cuando yo dependo de algo, hace que afecte mi vida de manera significativa, pues se sabe que todos los excesos son malos y con el tiempo van causando daños o perjuicios a las personas en todos los sentidos, en el ámbito social, amoroso, familiar, profesional y académico”.
3. ESTRATEGIAS DE MITIGACION
- Establece tiempos de uso de Internet en tu hogar.
- Si te hablan mientras estás usando el computador, aleja tu visión de él y mira con atención a quien te habla.
- Si estás comiendo en familia, viendo una película o jugando juntos, aléjate de tu teléfono celular.
- Si los niños tienen teléfono celular es recomendable que se comprometan a contestar siempre las llamadas y mensajes de los papás, y apagarlo en las horas establecidas.
- Es necesario hacer planes donde la tecnología no sea la protagonista: ir al parque, montar en bicicleta, salir a caminar es una de las recomendaciones más oportunas para evitar la ciberdependencia.
FUENTE:
0 comentarios:
Publicar un comentario